¿Qué es un apátrida y cómo se reconoce en España?
En este artículo vamos a escribir sobre la condición de apátrida, qué es y su consideración en España, detallando los requisitos y el procedimiento para solicitar el reconocimiento del estatuto de apátrida. También incluiremos algunas referencias para ampliar la información.
¿Qué es un apátrida?
Un apátrida es una persona que no tiene ninguna nacionalidad, es decir, que no cuenta con la pertenencia (y por extensión, el reconocimiento y la protección) de ningún Estado. Según la definición de la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954, un apátrida es “cualquier persona a la que ningún Estado considera destinataria de la aplicación de su legislación” .
La condición de apátrida puede tener diversas causas, como el nacimiento en un territorio en disputa, la desaparición o disolución de un Estado, la discriminación o exclusión de ciertas minorías étnicas o religiosas, o la renuncia voluntaria a una nacionalidad sin adquirir otra. Los apátridas se enfrentan a graves dificultades para acceder a derechos fundamentales como la educación, la salud, el trabajo, la libertad de movimiento o la participación política.
¿Cómo se reconoce el estatuto de apátrida en España?
España es uno de los pocos países que cuentan con un procedimiento específico para el reconocimiento del estatuto de apátrida, regulado por el Real Decreto 865/2001, de 20 de julio . La Oficina de Asilo y Refugio (OAR) es el órgano competente para tramitar las solicitudes y resolver sobre el otorgamiento o denegación del estatuto.
El procedimiento se puede iniciar de oficio o a instancia del interesado. En todo caso, es necesario que el interesado manifieste carecer de nacionalidad y que no se encuentre en alguno de los supuestos de exclusión previstos en la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas.
Los requisitos para solicitar el estatuto de apátrida son los siguientes :
- Presentar una solicitud que contenga los datos personales del solicitante, el lugar y fecha de nacimiento, el lugar de residencia actual y una exposición clara y detallada de los hechos, datos y alegaciones que justifiquen la condición de apátrida.
- Acompañar los documentos de identidad y de viaje que se posean o justificar la carencia de los mismos.
- Presentar la solicitud ante la OAR o ante cualquier Oficina de Extranjeros o Comisaría de Policía.
- Comparecer personalmente ante la OAR para realizar una entrevista en la que se verificarán los datos y circunstancias alegados.
- Aportar cualquier otro documento o prueba que se considere relevante para acreditar la condición de apátrida.
La resolución sobre el reconocimiento del estatuto de apátrida se dictará en el plazo máximo de seis meses desde la presentación de la solicitud. Contra dicha resolución cabe interponer recurso administrativo o contencioso-administrativo.
¿Qué efectos tiene el reconocimiento del estatuto de apátrida en España?
El reconocimiento del estatuto de apátrida implica el derecho a obtener un documento identificativo y un permiso de residencia temporal por un año, renovable por períodos sucesivos. Asimismo, implica el derecho a trabajar por cuenta propia o ajena sin necesidad de autorización administrativa previa.
Los apátridas reconocidos en España también tienen derecho a solicitar la reagrupación familiar con su cónyuge e hijos menores o incapacitados. Además, pueden acceder a los servicios públicos y sociales en las mismas condiciones que los españoles.
El estatuto de apátrida puede cesar por alguna de las siguientes causas :
- Adquisición voluntaria o recuperación efectiva por parte del interesado de una nacionalidad.
- Renuncia expresa al estatuto de Apátrida
- Cuando el Estado donde resida le reconozca derechos y obligaciones análogas a la posesión de la nacionalidad.
Referencias